Pues para bien o para mal mide exactamente igual que el campo 'de los mayores' (mi opinión es que para mal porque si el jugador es más pequeño, el balón es más pequeño y el aro está más bajo... esta claro, no?)... entonces ¿debemos habituar a nuestros pequeñ@s jugador@s a ocupar toda la superficie existente? ¿a 'conocer' y ocupar en su totalidad el marco donde se desarrolla la competición? SI, DEBEMOS!!
En mi escuálida experiencia compitiendo con 'benjaminas' ya he podido ver y escuchar algunas cosas al menos curiosas.
Llamativo ver como en un partido colocaban a un niño continuamente como palomero y le colgaban desde el aro propio balones adelantados al campo de ataque... mortal en esta categoría donde, tras canasta o rebote defensivo contrario, los pequeños tardan un mundo en localizar al jugador al que defienden, más si este está a 12m del aro propio. Una ¿táctica? sin duda efectiva para anotar, aunque de dudoso valor formativo.
Pero hablando del tema que nos ocupa, los espacios, me he sorprendido del entrenador que ordena a sus jugadoras 'recular' a toda velocidad y replegarse para empezar a defender a 3 metros de aro propio... mientras nosotros les enseñamos a nuestras huestes que en defensa lo primero es la responsabilidad individual, que estoy donde está la jugadora a la que defiendo y que empiezo a defender desde arriba de todo, al fin y al cabo.. toda la cancha es superficie de juego, no?
No convirtamos el espacio existente entre linea de 3 y linea de 3 en una zona neutral donde lo único que ocurre es que alguien desplaza sin oposición un balón de campo defensivo a campo de ataque.
¿De verdad creemos que cuando lleguen a edad cadete o junior podemos exigirles una defensa a todo el campo o una presión, o a saber atacar ambas situaciones, si no hemos acostumbrado al jugador física y psicológicamente a abarcar cada cm disponible?
Si queremos baloncesto dinámico, divertido y un juego donde ocurran cosas, imprevisible y emocionante... APROVECHEMOS LOS 28 X 15!!
![]() |
420 metros cuadrados efectivos |
En mi escuálida experiencia compitiendo con 'benjaminas' ya he podido ver y escuchar algunas cosas al menos curiosas.
Llamativo ver como en un partido colocaban a un niño continuamente como palomero y le colgaban desde el aro propio balones adelantados al campo de ataque... mortal en esta categoría donde, tras canasta o rebote defensivo contrario, los pequeños tardan un mundo en localizar al jugador al que defienden, más si este está a 12m del aro propio. Una ¿táctica? sin duda efectiva para anotar, aunque de dudoso valor formativo.
Pero hablando del tema que nos ocupa, los espacios, me he sorprendido del entrenador que ordena a sus jugadoras 'recular' a toda velocidad y replegarse para empezar a defender a 3 metros de aro propio... mientras nosotros les enseñamos a nuestras huestes que en defensa lo primero es la responsabilidad individual, que estoy donde está la jugadora a la que defiendo y que empiezo a defender desde arriba de todo, al fin y al cabo.. toda la cancha es superficie de juego, no?
No convirtamos el espacio existente entre linea de 3 y linea de 3 en una zona neutral donde lo único que ocurre es que alguien desplaza sin oposición un balón de campo defensivo a campo de ataque.
¿De verdad creemos que cuando lleguen a edad cadete o junior podemos exigirles una defensa a todo el campo o una presión, o a saber atacar ambas situaciones, si no hemos acostumbrado al jugador física y psicológicamente a abarcar cada cm disponible?
Si queremos baloncesto dinámico, divertido y un juego donde ocurran cosas, imprevisible y emocionante... APROVECHEMOS LOS 28 X 15!!
Comentarios